Por María Primo y Gloria Oyarzabal

 

La fotografía siempre se ha expandido desde los bordes, desde los límites, y es ahora cuando esa situación es más palpable que nunca. En los últimos años hemos asistido a un cambio de temáticas y de centro de gravedad en lo referente a la fotografía de autor, se ha avanzado mucho en determinados relatos que habían estado casi anulados o pasaban desapercibidos.

Exceptuando breves incursiones en el feminismo, en las cuestiones de identidad o en temas ecológicos, en la mayoría de los casos se ha impuesto un canon de fotografía normativa muy extendido que se basaba principalmente en hombre-blanco-creador-bohemio-idealista. Su objetivo, básicamente, consistía en documentar el mundo o crear obras que justificaban siempre esa posición. Afortunadamente en el siglo XXI, y sobre todo en el comienzo de los años veinte, las cosas han empezado a cambiar.Aunque la situación ya se vislumbraba desde hace décadas, es ahora cuando la situación se ha acelerado para equilibrar algunas cuestiones.

La fotografía actual tiene su foco puesto en temas más cercanos a historias de la periferia, nuevos lenguajes inclusivos y por supuesto es permeable a todos los activismos que están teniendo repercusión mundial con las redes sociales. El núcleo de la creación fotográfica ya no gira mayormente en torno a los conflictos bélicos (aunque ahora estemos viviendo en Ucrania uno de consecuencias impredecibles), los dramas humanos o las historias épicas bien contadas. Obviamente estos temas se siguen haciendo y es necesario seguir mostrando el envés de nuestro estado del bienestar, pero se está dando protagonismo a temas contiguos que no abren las noticias ni ocupan páginas en los periódicos. Se destacan territorios que nuestras sociedades prefieren olvidar y se subrayan necesidades humanas cercanas para superar estigmas mantenidos a determinadas identidades.

Se hacen proyectos que requieren un largo periodo de inmersión, como los de Gloria Oyarzabal o María Primo, para poder construir un nuevo marco narrativo que huye de la simplicidad que prevalece en los medios de comunicación o en la sociedad de la postverdad. Las fotógrafas y fotógrafos analizan, diseccionan y amplifican la complejidad de las relaciones que giran en torno a fuerzas económicas y políticas de la historia contemporánea.

El ecofeminismo crítico, la preocupación por la crisis global energética o la revisión de dogmas para una redistribución en lo económico, lo ético, la justicia social y la equidad de género son los ejes coincidentes en los proyectos de estas fotógrafas que presentan su trabajo en APERTURA. Contra Natura es una exposición donde ecologismo y feminismo se superponen para explorar los vínculos entre la explotación del planeta y la subordinación de la mujer, una propuesta pausada que pretende abrir una línea de pensamiento para la redefinición de la realidad.

En la fotografía actual se ha virado a nuevos lugares para usar la imagen como herramienta de reflexión y actuación, se pretende interpretar al mundo con los problemas que cada fotógrafa y fotógrafo ha entendido que son su aportación y no con temáticas teledirigidas por los medios de comunicación de masas o los intereses de grandes grupos editoriales. Se plantean proyectos que rondan los límites de la fotografía documental para conquistar nuevos territorios que superen las narrativas clásicas.

Se están rompiendo estereotipos, avanzando en un determinado posicionamiento para dar visibilidad a problemáticas de raza o de normalización de la violencia a determinados grupos como la comunidad afroamericana de Estados Unidos. Se ha ampliado la conciencia sobre personas BIPOC (black, indigenous y people of color) o sobre lugares olvidados pero representativos. Las injusticias, del tamaño que sean, ocupan un lugar predominante y son los personajes desatendidos en el pasado por la sociedad contemporánea los que más atención reclaman en esta nueva etapa de la fotografía. La visibilidad de las minorías, las nuevas posibilidades de las relaciones afectivas, con todo un nuevo catálogo de situaciones en el amor y el sexo, son nuevos temas que se unen a activismos ya clásicos como el feminismo, el ecologismo o la denuncia social.

También es reseñable que el formato predominante en esta nueva era de la imagen es la fotografía impresa en publicaciones muy cuidadas que se denominan mayoritariamente fotolibros. El autor o autora asume una libertad y unas condiciones de expansión con este dispositivo que son impensables con una exposición clásica, que es efímera, o con una web que es limitada. Así las dos fotógrafas, al igual que otros autores de la actualidad, tienen publicaciones de gran proyección y de reconocimiento internacional.

Y por supuesto el mayor éxito de la fotografía como expresión artística de los últimos años es concebir un espacio amplio a la mirada femenina para dar su versión de la realidad a una expresión artística que siempre había sido contada y editada por hombres. La nueva fotografía ya está aquí. Gloria Oyarzabal y María Primo son un exponente de todo lo que está ocurriendo y contribuyen con su trabajo a que entendamos que este nuevo lugar crítico que ocupa el territorio de la imagen ha venido para quedarse y hacernos reflexionar sobre determinadas cuestiones como nuestra visión de África, los estereotipos asumidos sobre la raza, el colonialismo, los intereses económicos detrás de las decisiones políticas o como la acción humanas afectan profundamente al paisaje natural.

Eduardo D’Acosta. Comisario de la exposición.
Sevilla, 8 marzo de 2022, Día Internacional de la mujer

Bibliografía

Fotógrafos actuales que han publicado fotolibros destacados en los últimos años
con temáticas afines al trabajo de Gloria Oyarzabal y María Primo.

Dana Lixenberg (1964, Países Bajos)
“Imperial Courts 1993-2015”

Mathieau Asselin (n. 1973, Francia)
“Monsanto”

Mohamed Bourouissa (n. 1978, Argelia/Francia)
“Périphérique”

Zora J. Murff (n. 1989, USA)
“At No Point In Between”

Rahim Fortune (n. 1994, USA)
“I can’t stand to see you cry”

Henk Wildschut (n. 1967, Países Bajos)
“Ville de Calais”

Ryan Debolsky (n. 1989, Pasadena, USA)
“Like”

Sabiha Cimen (n. 1986, Turquia)
“Hafiz”

Sohrab Hura (n. 1981, India)
“The Coast”

Zanele Muholi (n. 1972, Sudáfrica)
“Somnyama Ngonyama, Hail the Dark Lioness”

Felipe Romero (n. 1992, Colombia)
“Magdalena”

Diana Markosian (n 1989, USA)
“Santa Barbara”

_______________________

MaFFestivalDeMalaga  MalagaProcultura

Una escuela de fotografía única en andalucía.

  • Profesores expertosNuestro equipo esta formado por fotógrafos en activo con años de experiencia.
  • Prácticas profesionalesNuestros alumnos de Máster aplican sus conocimientos en empresas e instituciones.
  • Masters, cursos y talleresUna oferta formativa para todos los niveles y necesidades.
  • TitulaciónNuestros diplomas privados certifican el buen aprendizaje y hacer de nuestros alumnos.
¡Hola!

Abre tu mundo audiovisual

Si quieres enterarte de todo los que sucede en la escuela, los eventos de nuestra sala de exposiciones, comienzo de cursos, talleres... déjanos tu mail y te mantendremos al día. No seremos pesados, te lo prometemos.

¿Tienes alguna duda?
629 76 82 12 // info@aperturafoto.es

Cerrar